Rosas revolucionarias de América Latina
Textos e investigación: Rebecca Steger y Nieki Samar (Practicantes) | Ficha de Berta Cáceres: Clara Meyra.
A lo largo de 2021, como parte de las conmemoraciones por los 150 años del nacimiento de Rosa Luxemburg #RosaLux150, estaremos presentando reseñas de activistas, luchadoras sociales, campesinas, indígenas, defensoras ambientales, guerrilleras, periodistas, académicas, sindicalistas, partiparon del movimento por la diversidad sexual... mujeres que partiparon en luchas sociales y buscaron cambiar las desigualdades nacidas a lo largo del siglo XX en la región donde trabajamos: México, Centroamérica y el Caribe. Todas ellas se rebelaron contra el sistema hegemónico, injusto, explotador, contribuyendo a la transformación de la realidad social y todas tienen una cosa en comun: fueron asesinadas por sus ideales y luchas políticos, tal como sucedió con Luxemburgo el 15 de enero de 1919, después de ser detenida junto a su su compañero Karl Liebknecht durante la represión contra los levantamientos obreros.
Pero a diferencia de Rosa Luxemburg, a la mayoría de las revolucionarias no se les ha dado un lugar prominente en la historiografía oficial. Aunque las mujeres siempre han jugado un papel central dentro de los movimientos revolucionarios, en la historiografía hegemónica raras veces son consideradas protagonistas de los cambios políticos. La mayoría no son mencionadas y, si aparecen, son representadas en su rol tradicional, apoyando desde atrás la lucha de los hombres y llevando a cabo las labores domésticas o de asistencia tradicionales de su género. Ésta es una apuesta por construir memoria histórica con una perspectiva feminista.
Revisando la historia de las revoluciones y levantamientos de izquierda contra el sistema capitalista neoliberal, se puede encontrar numerosos ejemplos de la invisibilización de los aportes femininos. Por ejemplo la participación masiva feminina en la Revolución Mexicana, un fenómeno hoy conocido bajo el nombre “las adelitas” muy tarde se empezó a investigar. Historias olvidadas de heroínas de la Revolución como de la combatiente Petra Herrera, que en algún momento ya no había aguantando el sexismo en las tropas de Pancho Villa y había creado su propia tropa de puras soldaderas, con quienes tuvo mucho éxito en las batallas. Otro ejemplo puede ser la cubana María Hidalgo, heroína en la batalla de Jicarita, que contribuyó con el sacrificio de su vida por un Cuba independiente.
Lo sabemos, el héroe revolucionario en la historia de la izquierda hasta hoy es masculino. Pero sobre todo América Latina tiene muchas mujeres, cuyos nombres simbolízan la resistencia revolucionaria y las luchas feministas.
01. Berta Cáceres (Honduras). Cosechando lucha y la búsqueda de justicia a cinco años de su asesinato
En los caminos de Honduras resuena la voz de una mujer que defendía la vida que habita en el agua, en la tierra y en el pueblo que trabaja por forjar su destino. Esta mujer se llamaba Berta Cáceres, nació en un lugar llamado Esperanza el 4 de marzo de 1971, su madre era partera y ampliamente reconocida en la comunidad, la voz de Berta creció con el ejemplo de su madre y con toda la fuerza de su pueblo.
Berta era mujer defensora de la Tierra y el Territorio, era orgullosa de sus raíces indígenas, pertenecía al pueblo Lenca. Fundó en conjunto con sus compañeros y diversas organizaciones el Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas Populares (COPINH) en 1993, su labor tuvo que ver con el impulso de campañas contra los megaproyectos extractivistas que despojaban a las comunidades y que violaban los derechos ambientales. Berta enfrentó a madereros ilegales, dueños de las plantaciones, corporaciones multinacionales y proyectos de represas que cortaban los suministros de alimentos y agua a las comunidades indígenas. Mujer fuerte, tenaz y una gran organizadora, líder nata de diversas comunidades.
El 3 de marzo de 2016, un día antes de cumplir años, fue asesinada en su casa, el despojo de la vida de Berta conmovió en todo el mundo, quien la asesinó quiso acallar la voz de una mujer referente quien inspiró y sigue inspirando a muchas luchas en Honduras, Centroamérica y el mundo. Sin embargo, su pueblo, especialmente las mujeres, sus hijas e hijo retoman de su fuerza y sus palabras el impulso para seguir luchando. A casi cinco años de su asesinato la justicia para Berta sigue pendiente.
La fuerza y convicción eran parte de su andar, así nos lo hacía saber a través de sus actos y sus palabras:
“¡Despertemos! ¡Despertemos Humanidad! Ya no hay tiempo. Nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de solo estar contemplando la autodestrucción basada en la depredación capitalista, racista y patriarcal”.[1]
En el Día de la Visibilidad Trans (31 de marzo) queremos colocar el trabajo de la comunidad trans guatemalteca y centroamericana, que a través de organizaciones como OTRANS-RN y la creación de redes como Lactrans y Red Trans Guatemala y Coalición LGBTTI de Incidencia en las Américas, que agrupan a activistas y defensores en temas de diversidad sexual, derechos humanos y derecho a la salud buscan impulsar "más derechos para más gente".
OTRANS-RN es una rganización pionera desde, por y para las mujeres trans de Guatemala. Desde 2004 comenzó a gestarse como proyecto de organización y a tejer redes en el país y para 2009 se fue reconocida legalmente como asociación. Entre su vasta agenda política nacional ha impulsado la búsqueda de una ley de identidad de genéro, al tiempo que promueve el acceso a salud integral para esta comunidad y ha creado campañas y talleres para visibilizar cómo lo trans se entrecruza con otras condiciones: migración, reclusión, vih, acceso a la educación, etc.
La transfobia, los hechos de odio y la violencia institucional hacia la comunidad trans han dejado lamentables pérdidas dentro de la organización y sus redes. Por mencionar sólo unos nombres, en los últimos cinco años fueron asesinadas:
Evelyn Zulma Alegría Robles (2016)
Dévora Ramos (2018)
Ana Greisy López (2018)
Luisa "Love" Sandoval Lemus (2020)
A estas muertes se sumó, a finales de 2020, la de Debby Linares, fundadora de esta organización y reconocida activista por los derechos de la población LGBTQ en su país, fallecida por complicaciones relacionadas al coronavirus.
Puedes conocer más de esta asociación en:
http://reinasdelanoche.org.gt
https://otrans.blogspot.com/
FB: https://www.facebook.com/reinasdelanoche1/
03. María Teresa Blandón Gadea (Nicaragua): Una guerrilla de largo aliento y muchos colores
Activista feminista, investigadora y docente nacida en 1961 en Matiguás, Matagalpa, en la zona norte de Nicaragua. Con 17 años, se involucró activamente en la revolución sandinista. En sus propias palabras, "fue parte activa de una generación de jóvenes que en la década de los 80 creyó en las revoluciones desde arriba". En el contexto de postguerra comenzó a militar en el feminismos y a organizarse con otras mujeres para impulsar espacios de encuentro y lucha política. Hacia inicios de los años 1990, fue parte de las fundadoras del Programa Feminista La Corriente, organización feminista que promueve activamente la acción colectiva en el espacio público para defender todos los derechos de las mujeres, que está por cumplir 30 años en activo e involucrando a nuevas generaciones. Posteriormente fue parte de la creación del Movimiento Feminista de Nicaragua (MFN) y de la Articulación Feminista, entre otros espacios.
Sobre su periodo como guerrillera, dijo en una entrevista para la BBC: "La guerra me buscó a mí como buscó a todos los jóvenes de esa época. Yo estaba preparada para la caridad cristiana y el discurso de la Revolución enganchó con mis ideas de justicia social. La guerra me llamó, y yo me fui contenta". La experiencia como mujer dentro de una revolución marcó una consciencia sobre las diferencias que implica el género, pero también las posibilidades de entender el mundo desde una mirada de reintegración y reconciliación: "la guerra fue igual de dura para hombres y mujeres, pero para las mujeres estuvo más llena de contradicciones [... ]Para nosotras implicó trastocar nuestra forma de ver la vida, nuestras expectativa de futuro y de presente."
En una entrevista para elPeriódico, María Teresa daba algunas pista sobre cuándo ocurrió el cambio entre guerrilla y movimiento feminista:
–¿Por qué dice que el feminismo le salvó la vida?, le preguntaba Núria Marrón
–Porque me salvó de esa idea del guerrillero heroico, tan instalada en Latinoamérica, que nos rescata de todos los males. Aprendimos que juntas, y juntos en otros momentos, debíamos salvarnos. ¿Sabe? En la guerra tuve que vivir cómo muchos hombres desafiaban innecesariamente a la muerte y combatían en condiciones desventajosas también como prueba de virilidad. Nosotras teníamos más conciencia de que queríamos vivir.
Con una vida muy activa en las calles, foros políticos y académicos, programas de radio y publicaciones que ayudan a entender el feminismo nicaragüense y centroamericano, así como la diversidad sexual y la defensa de las identidades trans, María Teresa señalaba, para el sitio Heroinas, que una de sus metas como militante es "que más hombres y mujeres jóvenes, en especial, vean en el feminismo una propuesta de plenitud".
Entre sus artículos de análisis político y regional se encuentra "Nicaragua: una vanguardia revolucionaria que devino en dictadura. Abril de 2020", que formó parte del dossier Nicaragua a dos años de abril 2018, publicado por nuestra oficina, que puedes descargar en pdf.
Para conocer más del trabajo individual y colectivo de María Teresa puedes consultar:
Ficha biográfica en Wikipedia
Entrevista para El Salto Diario: "En Nicaragua las propias instituciones del Estado desprecian la vida de las mujeres” [marzo 2021]
Nota de opinión de Claudia Korol sobre Blandón en Desinformémonos: "Nicaragua: el feminismo como ejercicio de autonomía y de lucha por la libertad" [diciembre 2018]
La Corriente: lacorrientenicaragua.org | Facebook: facebook.com/LaCorrienteNica